Sábado, 4 de enero. Teatro de la Villa. 20 horas....
Read MoreBardenas
Historia de regadíos
La redacción del proyecto general se encomendó al Instituto Nacional de Colonización, con condición de acelerar las obras y trabajos de puesta en riego y colonización de la zona. Ello era debido a la necesidad de que acabasen a la vez que las obras del pantano de Yesa y la primera parte del Canal de las Bardenas.
El decreto de 12 de febrero de 1954 aprobó el plan para la colonización completa de la zona dominada por la primera parte del canal. Fue redactado por el INC y se encargó a la Comisión Técnica Mixta que elaborase un “Plan Coordinado de Obras”, que fue, aprobado por orden de 28 de marzo de 1955.
A partir de ese momento, tanto las obras del canal y su zona regable como de la presa de Yesa siguieron un ritmo desconocido hasta entonces: transcurridos tres años desde el último reformado, en 1959, se culminó la construcción de la presa y el comienzo de la explotación parcial del canal.
En el momento de su inauguración, el canal servía a los riegos de 21.000 hectáreas, aún muy lejos de las 110.000 del proyecto total (originalmente eran 132.000).
En el embalse de Yesa, con 470 hm3 de capacidad, entra en servicio en 1960, recibiendo las aguas la zona regable de Bardenas merced a la ejecución del denominado “Plan acelerado” de la infraestructura de riego. El Decreto de 1 de julio de 1971 declaró “de alto interés nacional” la colonización de la zona regable de la segunda parte de Bardenas, con una superficie de terrenos aptos para su transformación en regadío de unas 27.000 ha. Esta superficie se repartiría entre los términos municipales de Ejea de los Caballeros, Luna, Sierra de Luna, Erla, Tauste, Pradilla de Ebro y Remolinos, todos ellos en la provincia de Zaragoza.
Se encomendó al Instituto Nacional de Colonización la redacción del correspondiente “Plan General de Colonización” que debía contemplar los aspectos necesarios para orientar las producciones agrarias conforme a la demanda interior y exterior, la creación de infraestructuras en el medio rural y la prestación de servicios a los agricultores par que pudieran mejorar y capitalizar sus explotaciones.
Por Decreto de 10 de mayo de 1973 se aprobó el “Plan General de Transformación de la Zona Regable de la Segunda Parte del Canal de Bardenas”.
El RD. de 7 de diciembre de 1979 modificó el Plan de 1973, en el sentido de que las tierras situadas dentro de los perímetros de los antiguos regadíos delimitados por la acequia de la Molina y el Río Arba de Biel, y por este río y la acequia de Regano, del término municipal de Erla, quedaron incorporados a la superficie a transformar en regadío.
Por órdenes ministeriales de 14 de julio de 1980 y 29 de julio de 1982 se aprobaron los planes coordinados de obras de la zona regable por la segunda pare del canal.
La zona regable de la segunda parte se extiende a 48.000 ha, de las que 29.350 corresponden a la cuenca del Arba y 18.650 a la del Gállego, y riegan directamente del Canal de Bardenas o a través de la acequia de Sora.
Descripción
El canal de las Bardenas nace en la presa de Yesa, desde donde deriva las aguas del río Aragón hacia los regadíos situados al este de Navarra y en la comarca de las Cinco Villas en Aragón.
Tiene una capacidad en origen de 60m3/seg, y tras diversas fases está previsto que atienda las necesidades de riego de 110.000 ha y el abastecimiento de aproximadamente un millón de habitantes. Cuenta con una longitud proyectada de 139 Kilómetros, de los que 72 corresponden a la primera parte o tramos I a IV y otros 40 aproximadamente a los tramos V y VI.
Primera parte – Tramos I a IV
La primera parte riega los términos de Yesa, Javier, Sangüesa, Cáseda, Gallipienzo, Carcastillo, Mélida, Santacara, Traibuenas, Caparroso y Tudela, en la provincia de Navarra. En la de Zaragoza son las de Sos del Rey Católico, Castiliscar, Sádaba, Biota, Ejea de los Caballeros y Tauste las beneficiadas con sus aguas.
Este tramo comprende una longitud de 72 km, que son los existentes entre la presa de Yesa y el Río Arba de Luesia, donde su capacidad se reduce desde los 60 de su nacimiento a 47 m./sg. En esta primera parte se irriga una superficie útil de unas 60.000 ha, de las que algo más de 17.000 pertenecen a la Comunidad de Navarra y las restantes a la de Aragón, que están divididos aproximadamente de la siguiente forma:
En Ejea se riegan en torno a las 20.000 ha Sádaba posee unas 9.000 ha regadas con el Canal; 6.000 has se riegan en Tauste, y el resto se reparten entre Castiliscar, Biota y Sos del Rey Católico, con 8.000 ha.
La primera parte, con una longitud de 72 km, concluye en elrío Arba de Luesia y posee una importante derivación -poco antes de Sádaba- conocida com oel Canal de la Pardina, que finaliza en el partidor del Vedado, y desde el que parten la acequia de Navarra y de Cinco Villas.
La acequia de Navarra o A-1 nace del Partidor del Vedado, con una capacidad en origen de 9 m3/seg. Tiene 32 Km de longitud, en los que discurre sensiblemente paralela al río Aragón en dirección Sureste-noroeste. Este es uno de los canales principales del sistema regable del Canal de Bardenas, con los que atiende las necesidades de riego en los términos municipales de Carcastillo, Mélida, Rada, Villafranca, Milagro y Caderita.
La Acequia de Cinco Villas, o A-2, comienza en el citado partidor del Vedado con una capacidad de 15m3/seg. Tras discurrir junto al límite con Navarra en buena parte de su trazado, penetrando en esa comunidad incluso en algún tramo, finaliza tras 53 km de recorrido, en el término municipal de Tauste. Mientras tanto, ha regado los términos municipales de sádaba, Ejea de los Caballeros y Tauste, en dirección Norte-Sur.
Tras el Canal de la Pardina, el Canal de Bardenas tiene en el tramo I otras dos derivaciones: la acequia A-3 o del Cascajo y la acequia A-4 o del Saso.
La acequia de los Cascajos nace poco antes de llegar al casco urbano de Sádaba, desde donde parte con 8m3/seg. En marcada dirección sur, para ocuparse del riego en el término municipal de Ejea, en la margen derecha del río Riguel. Cuenta con una longitud total de 22 km.
La acequia del Saso o A-4 nace del Canal de Bardenas y atiende los riegos en el término municipal de Ejea a la margen izquierda del río Riguel. Cuenta con una longitud de 11 Km y un caudal en origen de 7,5 m3/s.
Segunda parte – Tramos V y VI
La segunda parte comienza en su cruce sobre el río Arba de Luesia y finaliza en el nacimiento de la acequia de Sora al sur de la población de Luna, con una longitud total de unos 39 km.
El tramo VII(en caso de que hubiese llegado a construirse) dicurriría entre la derivación de la acequia de Zuera, donde hoy muere el canal, y el embalse de Ardisa. Debido al cambio de cultivos y a las mayores dotaciones, este tramo probablemente quedará inconcluso para siempre.
Mediante esta segunda parte del Canal de Bardenas, se regarán unas 27.000 ha en las tierras comprendidas entre el citado canl, el río Ebro y los ríos Arba de Luesia y Arba de Biel donde ya existen unas 14.000 en regadío, 4.000 en ejecución y 9.000 pendientes de transformar.
La zona regable de la segunda parte del Canal de Bardenas está dividida en 18 sectores, de los que ocho (I,V,VI,VII,VIII,IX,XIII Y XIV) están en servicio, tres en obras (XII, XV,XVI) y el resto están pendientes de realizar. En el PK-111,7 de su recorrido nace la acequia de Sora, que es la más importante de la segunda parte del Canal; tiene una capacidad en origen de 42m3/s, que a 600 m se ve reducida a 25m3/s y en su último tramo, cerca de Remolinos, a 4m3/s. Esta acequia tiene una longitud total de 56 km, y está dividida en seis tramos, situándose una almenara entre cada uno de ellos. Desde esta acequia, ya en las inmediaciones de Castejón de Valdejasa, partirá la conducción que llevará las aguas del río Aragón hasta el embalse de La Loteta primero, y a Zaragoza más adelante.
Los sectores que está previsto se rieguen con cada tramo de la acequia de Sora son los que se indican en el cuadro siguiente:
TRAMO | SECTORES |
Tramo 1 | VII, VIII y XI |
Tramo 2 | X y XII |
Tramo 3 | XIII y XIV |
Tramo 4 | XV y XVI |
Tramo 5 | XVII |
Tramo 6 | XVIII |
Tercera parte
La tercera parte del Canal de Bardenas es la regada con el canal del Gállego, que sería el responsable de abastecer los regadíos en la zona paralela a dicho río, entre los montes de Zuera y las acequias de la margen derecha del Gállego. Esquemáticamente podemos definir a las acequias de Sora y Gállego como las que rodean los montes de Sora, dejando a éstos, con una cota superior, como una isla entre las zonas regables.
Cifras
Primer proyecto | Siglo XVII |
Comienzo de las obras | 1928 |
Conclusión de las obras | Sin terminar |
Capacidad en origen | 60 m3/s |
Longitud total | 139 km |
Superficie regable 1ª parte | 60.000 ha. |
Longitud primera parte | 72 km |
Superficie regable 2ª parte | 30.000 ha |
Longitud 2ª parte | 57 km. |
Caudal al comienzo 2ª parte | 46 m3/s |
Habitantes abastecidos con el Canal2 | 1.000.000 |
Plan Bardenas
Riegos del plan Bardenas
Los riegos del Plan Bardenas están regulado por el embalse de Yesa que dispone de una capacidad de 470 Hm3. están en ejecución las obras de recrecimiento para incrementar su capacidad y es alimentado por el Río Aragón.
La infraestructura hidráulica principal la constituye el Canal de las Bardenas con 7 tramos y 132 km, con un caudal en origen de 64m 3/s., estando pendiente de ejecución el último que lo conecte con el embalse de Ardisa (cuenca del Gallego).
Dada la insuficiencia de capacidad de transporte de agua del canal en origen, se han diseñado embalses laterales, habiendo firmado la Comunidad General de Regantes del Canal de Bardenas convenios con ACESA para su ejecución.
Se han finalizado las obras de la Presa de Malvecino, con una capacidad de 6 Hm3, que regula la Acequia Cinco Villas; y la Presa de La Berné, que está en fase de ejecución con capacidad de 37 Hm3, que regula la Acequia de Sora.
La Zona regable por la 2ª parte del Canal de Bardenas se sitúa entre el Canal de Bardenas (Norte). El río Arba (oeste), Acequia de Sora (Este) y el río Ebro (Sur), con una superficie de riego prevista de 30.000 Has.
Así mismo, el Plan Bardenas prevé el riego de 15.000 Has. En la margen derecha del Gállego mediante la denominada Acequia del Gállego con origen en el inicio de la Acequia de Sora (Sierra de Luna) y final en Villanueva de Gállego.
Transformación en regadío de grandes zonas
La transformación de grandes zonas está regulada por la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario de 1973 que fija las condiciones en que debe llevarse a cabo dicha transformación.
Las competencias de la puesta en marcha de la transformación en grandes zonas entre el M.A.P.A. Y LA Comunidad Autónoma de Aragón se regula mediante Ley Orgánica en 1982.
La ejecución de las obras corresponde al M.A.P.A.- D.G.A. y al Ministerio de Medio Ambiente (Confederación Hidrográfica del Ebro), para lo cual se constituye una Comisión Técnica Mixta con representantes de los tres Organismos, que coordina las respectivas actuaciones, así como el reparto de las mismas y su financiación.
La transformación se aborda por sectores de riego, siendo el primer paso la redacción de los planes coordinados, a modo de anteproyecto de las actuaciones.
Antecedentes legales
La transformación de la Zona Regable por la Segunda Parte del Canal de Bardenas fue declarada de Interés Nacional por Decreto 1930/71 de 1 de julio, y el Plan General de Transformación fue aprobado por Decreto 1352/73 de 10 de mayo siendo modificado por Real Decreto 3156/79 de 7 de diciembre.
Infraestructura hidráulica y zona regable
La Zona Regable por la Segunda parte de Bardenas riega por el sistema de Bardenas a partir del Canal en sus tramos V y VI, que se inicia en el cruce con el Arba de Luesia con 46 m3/seg. Con 40 km de longitud, abastece a los Sectores I al VII y IX y la Acequia de Sora de 56 Km. Y caudales entre 25m3/seg. Y 5m3/seg.. Que abastece al resto de los Sectores ( VIII y X al XVIII).
Planes coordinados de obras
Resumen situación actual
- Por Orden del 14 de julio de 1980 se aprueban los Planes Coordinados de la 1ª fase (Sectores I,II y III) Y DE LA 2ª FASE (Sectores IV, V, VI y IX).
- Por Orden de 29 de julio de 1982 se aprueba el Plan Coordinado de Obras de la 3ª fase (Sectores VII, VIII, X, XI, XII Y XIII).
- Por Orden de 4 de septiembre de 1989 se aprueba el Plan Coordinado de Obras de la 4ª fase, 1ª Parte (Sectores XIV,XV, XVI).
- El Plan Coordinado de Obras 4ª Fase, 2ª Parte (Sectores XVII y XVIII) SE APROBÓ POR ORDEN pre/280/2003 de 11 de febrero, previa declaración de impacto ambienta, aprobado por Resolución de 19 de octubre de 2000 de la Secretaría General de Medio Ambiente (B.O.E 23/11/200).
Planes coordinados en revisión
Los sectores II y III de la primera Fase y el IV de la segunda Fase figuran en dichos Planes Coordinados transformados mediante riego por gravedad, habiéndose decidido por la Comisión Técnica Mixta su modificación, reduciendo la superficie regable en función del estudio de suelos realizado por el IRYDA y modificando el sistema de riego a presión en la mayor parte de la zona.
El Sector x de la tercera Fase está sí mismo pendiente de modificación reduciéndose su superficie regable en función del estudio de suelos antes mencionado.
SECTORES | HECTÁREAS | ||
Plan coordinado Superficie transformable | Previsión Superficie transformable | ||
1ª FASE | I | 691 | 755 |
II | 1.637 | 1.386 | |
III | 880 | 727 | |
TOTAL | 3.208 | 2.868 | |
2ª FASE | IV | 1.702 | 1.258 |
V | 1.790 | 1.444 | |
VI | 2.027 | 1.818 | |
IX | 1.612 | 1.300 | |
TOTAL | 7.131 | 5.820 | |
3ª FASE | VII | 1.623 | 1.525 |
VIII | 1.933 | 1.792 | |
X | 1.174 | 640 | |
XI | 1.123 | 985 | |
XII | 2.001 | 1.685 | |
XIII | 2.252 | 2.604 | |
TOTAL | 10.105 | 9.231 | |
4ª FASE 1ª PARTE | XIV | 2.652 | 2.501 |
XV | 753 | 678 | |
XVI | 1.405 | 1.425 | |
TOTAL | 4.810 | 4.604 | |
4ª FASE 2ª PARTE | XVII | 2.354 | 2.354 |
XVIII | 2.669 | 2.669 | |
TOTAL | 5.023 | 5.023 | |
TOTAL SEGUNDA PARTE BARDENAS | 30.277 | 27.546 |
SECTORES | HECTÁREAS | ||
Plan coordinado Superficie transformable | Previsión Superficie transformable | ||
PENDIENTES DE MODIFICACIÓN | I | 1.637 | 1.368 |
II | 880 | 727 | |
III | 1.702 | 1.258 | |
TOTAL | 4.219 | 3.371 | |
PENDIENTE EN EL PNR | IV | 1.174 | 640 |
V | 1.123 | 985 | |
VI | 2.345 | 2.354 | |
IX | 2.669 | 2.669 | |
TOTAL | 7320 | 6.648 | |
EJECUTADOS ANTES DE 2000 | I | 691 | 755 |
V | 1.790 | 1.444 | |
VI | 2.027 | 1.818 | |
VII | 1.623 | 1.525 | |
VIII | 1.933 | 1.792 | |
IX | 1.612 | 1.300 | |
XIII | 2.252 | 2.604 | |
TOTAL | 11.928 | 11.238 | |
EJECUTADOS PNR 2000-2008 | XII | 2.001 | 1.685 |
XIV | 2.652 | 2.501 | |
XV | 753 | 678 | |
XVI | 1.405 | 1.425 | |
TOTAL | 6.811 | 6.286 | |
BARDENAS II | 30.278 | 27.584 |
Situación de las obras de transformación por sectores
Sectores finalizados antes del 2000:
- De acuerdo con los criterios de los Planes coordinados de Obras y de sus respectivos proyectos se han terminado antes de 2000 las obras de transformación en los Sectores I,V, VI, VIII, IX y XIII. En el cuadro adjunto se detallan las superficies regables netas tras la ocupación por obras, así como las inversiones realizadas.
- La superficie total transformada en regadío en estos Sectores asciende a 11.238 Has. (sin incluir 653 Has. de regadío exceptuada), habiéndose realizado una inversión total de 44,008 millones de Euros.
Obras ejecutadas:
Sector | Superficie regable | Inversiones realizadas (miles de €) | Total | ||
(Has.) | D.G.A. | M.A.P.A. | M.M.A. | ||
I | 755 | 24 | 997 | 156 | 1.177 |
V y XI | 2.744 | 691 | 4.453 | 8.534 | 13.678 |
VI | 1.818 | 841 | 1.767 | 3.017 | 5.625 |
VII | 1.525 | 667 | 1.514 | 1.202 | 3.383 |
VIII | 1.782 | 4.411 | 3.305 | 7.716 | |
XIII | 2.604 | 3.642 | 8.787 | 12.429 | |
TOTAL | 11.238 | 10.276 | 8.731 | 25.001 | 44.008 |
.
Sector XII
- Comprende las obras necesarias para la puesta en riego y transformación del Sector XII mediante la construcción de las redes de riego, caminos y desagües suficientes para tal fin. El presente proyecto abarca todas las obras de infraestructura hidráulica, incluidas las redes principales, a fin de obtener una mayor coordinación en la ejecución de las obras.
- La red de caminos tiene 31 km., con anchos de 5 a 6 metros, y firmes con estabilización granulo métrica que va de los 20 a los 35 cm.
- Los drenajes del Sector se resuelven mediante 13.221 metros lineales de tubería de PVC perforada de diámetros 200 a 500, envuelto en grava.
- Respecto a los desagües abiertos se van a construir 7.885 metros lineales.
- Se establece el riego a demanda con contadores individuales.
- La red de riego de este Sector está dividida en dos según sea presión natural (en adelante TA) O PRESIÓN FORZADA MEDIANTE BOMBEO (TAE).
- Las hectáreas servidas por cada una de las redes son respectivamente 1.356 y 325.
- Se establece una red de tuberías ramificada, cuyos materiales son PVC y Poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV), según diámetros que varía para el PVC de 110 a 315 mm. Y para el PRFV de 400 a 1.200 mm. Han sido necesarios 30.5 km. (22,1 y 8,4 para TA, TAE).
- Las tomas de riego se resuelven con válvulas hidráulicas con limitador de caudal con dotaciones de 1.65 l/seg.. ha., con contador volumétrico individual y regulador de presión para 40 mca. Se han instalado un total de 97 con tamaño que varía de 3ª 8 pulgadas (76 TA y 21 TAE).
- Toman ambas de un depósito, a pie de la Acequia de Sora, de 115.000 m3 de capacidad, impermeabilizando con lámina de P.E de 2 mm. La presión natural distribuye directamente a la salida del filtro, la red de presión forzada almacena el agua en un depósito a superior cota (48m), éste segundo depósito tiene 24.000 m3.
- La estación de bombeo tiene previsto una potencia de 714 kw y plantea un bombeo en 10 horas, con un caudal máximo de 585 l/seg. El grupo de elevación estará formado por 4 electrobombas (3+1 de reserva) con una potencia de 160 kw por grupo.
- Una de las medidas correctoras ambientales más significativa en la transformación del Sector XII será la de instalación de un primillar o colonia alternativa de Cernícalo Primilla (Falco naumanni) y todas aquellas que vayan encaminadas al mantenimiento de la colonia existente en Cotaz.
- Otra media correctora importante será el tratamiento y estudio adecuado de las aguas residuales, que llevará consigo el establecimiento de un plan de control de nitratos de las aguas superficiales de los cauces naturales afectados por la transformación.
- Respecto a los plazos establecidos, la obra tiene un plazo de ejecución de 2 años, que empieza a contar desde el acta de comprobación e inicio de obra de fecha 14 de noviembre de 2002.
Ficha técnica
SUPERFICIES DEL PLAN COORDINADO
SUPERFICIE TOTAL DEL SECTOR ………….………….2.601,23 Has.
SUPERfICIE DOMINADA TRANSFORMABLE …………. 2.000,8050 Has.
SUPERFICIE NO TRANFORMABLE ………………………… 484,0110 Has.
VIAS, CAUCES ETC ……………………………………………. 116,4140 Has.
SUPERFICIES DEL PROYECTO
SUPERFICIE REGABLE ………………………………….1.682,1100 Has.
Sup presión natural………………………………..……… 1.356,6700 Has.
Sup. Presión forzada ………………………………….…….. 325,4400 Has.
PROPIEDAD DE LA SUPERFICIE REGABLE
Sup particular ……………………………………….. 1.006,0500 Has
Sup DG.A ……………………………………………….. 782,5900 Has.
Sup Ayto ………………………………………………… 193,4700 Has.
TOTAL …………………………………………………. 1.682,1100 Has.
LOTES
Ayuntamiento (10 has) ……………………………………..19 lotes
DGA (20 has) ………………………………………….……..27 lotes
HIDRANTES
Presión forzada ………………………………………………21 lotes
Presión Natural. …………………………………………..…76 lotes
REPARTO DE LAS OBRAS ENTRE DGA Y CHE
DGA:
- Redes de riego e infraestructura (depósitos de riego y estación de bombeo.
- Redes de caminos principales y de servicio interiores.
- Redes de desagües interiores (drenajes enterrados y desagües abiertos)
CHE:
- Desagües colectores de división de sectores:
- DC-X-XII: barranco de la Calcina.
- DC-XII-XII: Barranco de Valdecarro.
- Caminos de servicio de los dos desagües colectores y camino transversal de Norte a Sur del sector XII, que enlaza con los sectores X y XIII.
Modernización
Se impulsa la mejora de regadíos en terrenos municipales del comunal del monte Saso 3ª fase.
Con el compromiso existente de parte de los regantes hacia el mantenimiento de las redes de riego, con una red de más de 40 años obsoleta para obtener eficiencias competitivas en riego por gravedad y adaptándose al respeto con el medio rural, remarcando la merma del volumen disponible y la crisis que vive el sector agrícola, se han acometido las obras necesarias para la mejora de los regadíos del monte Saso del ayuntamiento de Ejea de los Caballeros.
Este proyecto arranca en el año 2000 con la presentación del expediente ante el Departamento de Estructuras Agrarias de la Diputación General de Aragón para la solicitud de ayudas al amparo del Decreto 32/96, siendo la ayuda concedida para la realización de esta obra de 137.138.366 pesetas, sobre un presupuesto de 342.845.916 pesetas, quedando fijada la subvención en un 20% para el año 2000, un 40% para el año 2001 y un 40% para el año 2002.
Siguiendo las indicaciones de la resolución aprobatoria del Departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón, de 28 de mayo de 2001, se elaboró el Proyecto Complementario para la Mejora de Regadíos en Terrenos Municipales Monte Saso 3ª Fase, lo que supone una ampliación en la inversión de 88.777.677 pesetas, siendo la subvención de esta parte de 35.511.071 pesetas según resolución de la Consejería de Agricultura de fecha 28 de septiembre de 2001.
Para la financiación de las obras se suscribió un préstamo de 245.000.000 pesetas, en donde los plazos de amortización, intereses, comisiones y demás gastos que el mismo conlleve, serían satisfechos por el M.I. Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros, para lo cual se elaboró un convenio de colaboración con la Comunidad de Regantes nº V que fue aprobado por el pleno del M.I. Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros de fecha 6 de noviembre de 2000.
Este proyecto de mejora supone la transformación de riego por gravedad a riego por aspersión de 550 hectáreas ubicadas en el sector XXXI de la Comunidad, en las parcelas de comunal del Ayuntamiento de Ejea.
Hasta el momento en el Sector XXXI, la unidad de riego es de una hectárea, con serias carencias en la uniformidad del terreno, que dificulta, sin duda, un buen aprovechamiento del recurso, siendo los consumos que se dan en este sector de los más altos dentro de la comunidad, cualquiera que sea el cultivo establecido. Con la nueva transformación se crean unidades de cultivo de 10 hectáreas, para lo que se situará un hidrante de 25 l/seg. cada 5 hectáreas, automatizando toda la red general, lo que permitirá el ordenamiento de los caudales, y a su vez minimizar el coste energético gracias al embalse de regulación interna creado mediante la actuación de recrecimiento de la estanca de El Bolaso, y sin duda, una mayor eficiencia en cada unidad de riego, que incidirá en la mejora de la gestión del agua de riego.
El coste final de esta obra ha sido de 2.604.648 euros, obteniéndose del Departamento de Agricultura-Estructuras Agrarias de la Diputación General de Aragón una subvención de 1.037.644 euros.
Noticias de agricultura
“Un mundo sostenible. Guía Infantil de los ODS”: Presentación del libro escrito por Marta Mayo y Estíbaliz Mena e ilustrado por Jorge Ramón y Ernesto Navarro
Viernes, 3 de diciembre. Centro Cívico Cultural. 19:30 horas. “Un...
Read MoreEl Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros aprueba un presupuesto de más de 27 millones para el año 2025
El Pleno del Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros ha...
Read MoreIsabel González presenta su libro “La geometría de los cuentos. Infografías Literarias”
Viernes, 27 de diciembre. Centro Cívico Cultural. 20:00 horas. ...
Read More