El Ayuntamiento de Ejea y el Museo Aquagraria, organizan distintos actos en torno a esta fecha para visibilizar el trabajo de las mujeres en las áreas STEM.
El Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros a través de sus servicios de Infancia e Igualdad, y el Museo Aquagraria se dan la mano para celebrar el Día internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia. Comprometidos con la educación y la divulgación científica, han organizado este 2025 un mes de actividades que incluyen el museo itinerante “Cosas de la Ciencia”, un proyecto dentro del programa CONCIENCIAR CON CIENCIA, desarrollado junto a Astronomía Grañén, diversos espectáculos y talleres científicos para todas las edades y una mesa redonda, bajo el título, “Soy científica y vivo en tu barrio”, junto a mujeres científicas de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Zaragoza, para promover el conocimiento del trabajo de la mujer en la ciencia.
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora cada 11 de febrero, tiene como objetivo visibilizar el trabajo de las mujeres en las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), creando referentes femeninos para las futuras generaciones y fomentando la igualdad de género en el ámbito científico.
Esta celebración es una oportunidad para reconocer la realidad de desigualdades con respecto a la participación y el papel que hombres y mujeres desempeñan en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas y de acercar dichas áreas a las y los más jóvenes con el objetivo de romper estereotipos y despertar vocaciones STEAM.
En Ejea de los Caballeros se podrán realizar dos talleres, uno para público de 6 a 10 años en el Museo Aquagraria y otro para público adolescente en el Espacio Joven.
El viernes 14 de febrero tendrá lugar en el Museo Aquagraria a las 11 de la mañana una mesa redonda bajo el título “Soy científica. Vivo en tu barrio”. Esta iniciativa de la Unidad Científica de la Universidad de Zaragoza busca por un lado reflejar la proximidad y la cercanía con las científicas, como referentes de carne y hueso y, por otro, romper con estereotipos contraproducentes, que presentan a las científicas como heroínas, frikis o con escasa vida social, lo que puede desmotivar a las niñas y adolescentes, haciéndoles renunciar a su posible vocación científica. A esta mesa redonda asistirán alumnos y alumnas de los centros escolares de Ejea de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato. Esta conversación con las científicas girará en torno a estos tres puntos: ¿Qué despertó su vocación científica? ¿En qué investigan? ¿Cómo ha sido su experiencia en esa dualidad de mujer y carrera investigadora?.
La programación también incluye el espectáculo “Ciencia a lo loco” que será el sábado, 15 de febrero, en el Museo Aquagraria y que contará con la teatralización de experimentos y un guion adaptado.
Por último, el público escolar asistirá a lo largo de la semana del 18 de febrero al Museo Itinerante “Cosas de la Ciencia”, un museo en el que tocar es imprescindible para comprender el funcionamiento de las piezas que se muestran, y que conseguirá sorprender a los más pequeños con elementos de la vida cotidiana convertidos en “juguetes” científicos con los que investigar, descubrir y aprender.
• Se adjunta folleto informativo